lunes, 8 de enero de 2018

Sistema de Información Gerencial Aplicado





SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL APLICADO


Los sistemas de información recopilan, almacena, y distribuyen información proveniente del entorno y las operaciones internas de la organización, con el fin de apoyar las funciones organizacionales y la toma de decisiones, la comunicación, la coordinación, el control, el análisis y la visualización. Transforman datos en bruto en información útil por medio de tres actividades básicas: entrada, procesamiento y salida. Proporcionando soluciones a los problemas que enfrenta la empresa y devolviendo un valor económico. Existen unos factores organizacionales los cuales se deben tener en cuenta al planificar un sistema, estos son:
  • ·         El entorno en que se desenvuelve la organización
  • ·         La estructura de la organización, jerarquía, especialización, rutinas y proceso de negocio
  • ·         La cultura y las políticas de la organización
  • ·         El tipo de organización y su tipo de liderazgo
  • ·         Los principales grupos de interés que afecta el sistema,
  • ·         Tipos de tareas, decisiones y procesos de negocio


De esta manera los SIG proporciona información sobre el desempeño de la empresa y el cumplimiento de los objetivos ayudando de esta manera a los gerentes a vigilar, planear y pronosticar para responder con una mayor celeridad al entorno dinámico de los negocios. Los SIG combinan datos, modelos, herramientas sofisticadas, software, visualización amigable para el usuario.



PROBLEMÁTICA

La Empresa objeto de este trabajo, actualmente no posee un Sistema de Información Gerencial, una estructura organizacional definida, no hay indicadores de gestión que permita medir los resultados, cada área reporta sus cifras, realiza sus proyecciones y da indicadores de resultado de acuerdo a sus criterios e interpretación. Esto genera serias inconsistencias, falta de claridad y poco control, lo cual dificulta en gran medida el desempeño de la organización, el cumplimiento de metas, la estrategia, los planes de acción, etc. Del mismo modo en La Empresa no existe un sistema de gestión de calidad, por lo tanto el seguimiento a las iniciativas y posteriores planes de negocio se hace cada vez más crítico e incontrolable.



OBJETIVO

Facilitar el análisis de la información generado por los diferentes planes de negocios de la gerencia, La compañía desea diseñar y desarrollar un “Sistema de Información Gerencial“ alineado con La Orientación Estratégica de La Empresa y crear la estructura organizacional aplicada a la misma para dar un orden cronológico de sus áreas y claridad a la cadena de mando para sus empleados. Esto le permita generar informes en tiempo real los cuales soportaran el análisis y la toma de decisiones de una manera más ágil, a la vez que les permite validar y corroborar la información referente a los planes de negocios generados por la gerencia al igual que adoptar las medidas adecuadas y oportunas alineadas con la estrategia de la empresa.



VENTAJAS

El Sistema de Información Gerencial se ha constituido en una “ventaja competitiva”, ya que el adecuado procesamiento y posterior utilización de la información, como base y apoyo en la toma de decisiones en las empresas, la hacen convertir en un factor de diferenciación ante la competencia difícil de ser percibido, copiado o igualado.



DESVENTAJAS

Dentro de las desventajas de implementar un sistema de información gerencial encontramos las siguientes:
  • ·         Tiempo que puede tomar la implantación
  • ·         Resistencia al cambio
  • ·         Alto coste de inversión


Hay que tener en cuenta que los SIG (Sistemas de Información Gerencial) traen facilidad a la hora de tomar decisiones, aunque, "Para la implantación del Sistema de Información Gerencial es importante hacer claridad que la información oportuna no implica tener la última factura o el último pago registrado en este sistema. La información gerencial se produce con base en movimientos históricos, tendencias, y análisis sobre proyecciones", así que, se debe contar con un estudio analítico de cada movimiento histórico y futuro.
En los diferentes mercados, un SIG, permite que se automaticen los procesos operativos, ahorrando tiempo y desgaste, además, proporciona información de apoyo propicia para la toma de decisiones y estudia todas las areas de la empresa.
Los Sistemas de Información Gerencial en las empresas ayudan para crear un crecimiento competitivo, orden, planeación, ejecución y óptimas decisiones.



FUENTE:
ROSA JANETH RODRÍGUEZ AHUMADA Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2011.

domingo, 7 de enero de 2018

Diseño Organizacional





DISEÑO ORGANIZACIONAL


Estructura funcional

Este tipo de estructura es la más empleada, en ella los departamentos o áreas funcionales representan tareas sustantivas de la empresa.
Por su complejidad, se utiliza en empresas que trabajan en condiciones estables y que tengan pocos productos o servicios, comúnmente la conforman los jefes y sus empleados. La autoridad es demasiado centralizada, recae la responsabilidad total sobre una solo persona, casi no se puede encontrar nada de formalidad. Resulta inadecuada cada vez más al crecer la organización. Si la estructura no se cambia es posible que la empresa pierda territorio en el mercado y fracase.
Lo importante de esta estructura es que agrupa a personas que tienen una posición similar dentro de la organización o que desarrollan funciones semejantes, utilizando recursos y habilidades del mismo estilo.

Este tipo de estructura puede encontrarse en varios tipos de organización, aunque generalmente se aplica en pequeñas y medianas empresas por la facilidad de interpretación y seguimiento que brinda, por lo general es habitual que se confunda equivocadamente con el concepto de organigrama, ya que brinda una rápida visualización de algunos aspectos.



Estructura divisional
Se presenta en las organizaciones que agrupan las actividades con base en los productos o servicios que comercializan.  Es muy común verla en empresas que tienen gran cantidad de productos y que por ser estos tan extensos resulta incontrolable organizarse como en el caso anterior.
Las empresas adoptan este tipo de estructura cuando el crecimiento hace indispensable que se nombre a varios gerentes divisionales, con autoridad sobre las funciones de producción, ventas y servicio respecto a sus líneas de productos.
El criterio para hacer la división puede ser geográfico, por mercado, por línea de producto, por temas legales, u otros.
Lo interesante de esta estructura es que se permite a la dirección general delegar a su ejecutivo divisional amplia autoridad para la realización de las diversas funciones que se desprenden del proceso aludido a un producto a un servicio.
La principal ventaja es el enfoque de la empresa en la satisfacción del cliente.
Como desventajas, se puede producir una duplicidad de esfuerzos a la hora de atender a determinados clientes, recursos poco optimizados, flujos de información ineficientes, rivalidades internas, deficiente gestión del conocimiento e incluso pérdida de la identidad corporativa y dificultades para implantar una cultura organizativa común.

Estructura horizontal

Una estructura horizontal (estructura plana) es aquella en la que se han eliminado la mayoría de los niveles de mandos medios y de sus funciones, con lo que la alta dirección está en el contacto directo con los trabajadores de primera línea (vendedores, servicio técnico, etc), los empleados de la planta de producción y clientes.
A pesar de su amplitud, las organizaciones planas pueden beneficiarse de la mayor parte de las ventajas de que disfrutan las pequeñas empresas, tales como el tiempo de respuesta más rápido a las cambiantes condiciones y preferencias de los clientes.
Hasta mediados de los años 80, en el siglo XX, las empresas se estructuraron alrededor del sagrado principio militar de "mandar y controlar", que se refleja hoy con claridad en el lenguaje empresarial. La alta gerencia definía la "estrategia", y la comunicaba de arriba hacia abajo, a través de sus ejecutivos de segundo nivel, estos a los de tercer hasta llegar a los empleados y obreros.
No existía una comunicación directa entre la alta dirección y la base y las estructuras administrativas eran completamente piramidales y de flujo de ordenes verticales.
Algunas de las razones por las cuales hizo crisis el sistema fueron:
El alto costo del sistema. El aparato gerencial creció demasiado en todos los niveles. En algunas empresas todavía tiene hasta diez niveles, convirtiéndose en un sobre costo inmanejable y casi imposible de manejar.
La presión de la competencia y del acortamiento del ciclo de vida de los productos. La lucha actual por el mercado exige estar atento a sus necesidades o deseos para tratar de satisfacerlos antes que el competidor. Pero una empresa con muchos niveles jerárquicos no puede tener velocidad de respuesta. Esto no importaba demasiado en los '60, cuando el crecimiento era seguro y la competencia se daba casi exclusivamente en el ámbito nacional. Pero desde finales de los '70 las empresas tienen competidores dentro y fuera de su país
La presión de la tecnología, especialmente la informática. Que dejó muchos empleos girando en la obsolescencia, no solo por los sistemas sino por el conocimiento y capacitación de quienes los operaban. Además se abarato el costo, y se sigue abaratando, de la transferencia electrónica de la información, facilitó la comunicación de la alta gerencia con las bases de la organización, elimino las distancias, así mismo la comunicación entre la gente de cualquier nivel dentro de la organización. Esto significa que ya no hacen falta tantos intermediarios. , Hay comunicación directa y rápida.
 La presión de las estructuras horizontales. La necesidad de lograr resultados rápidos forzó a las compañías a reducir la comunicación vertical. En lugar de las tradicionales comisiones de gerentes, hoy hay grupos de trabajo y equipos encargados de proyectos especiales que reúnen a personas de distintos departamentos, logrando así mejores resultados. Aplicando principios recomendados por la Reingeniería muchas veces sin saberlo. No presentando la reingeniería como una medicina, sino a empresas que enfrentan grandes cambios en cuanto a competencia se refiere.
 Estructuras Matriciales
La estructura matricial agrupa a las personas simultáneamente por funciones y divisiones; es decir, combina las estructuras funcional y divisional.
El objetivo principal de este tipo de estructuración es la de buscar la mayor integración de recursos especializados, lo cual es de gran utilidad cuando se desarrollan proyectos con tiempo definidos, en cuanto a su elaboración o entrega.
A diferencia de los demás tipos de estructuras organizacionales, ésta no es aplicable en cualquier tipo de empresa, ya que está pensada para desarrollarse en aquellas que trabajan en proyectos.
Es por ello encontrar fácilmente firmas consultoras especializadas, pools de abogados, empresas de ingeniería civil o firmas de publicidad con esta clase de estructura en su organigrama.
Esto en atención a que un proyecto es un conjunto de actividades únicas, particulares y específicas, que tiene un lapso determinado para realizarse y al que se le asignan recursos para conseguirlo.
Lo cierto es que la estructura matricial es bastante útil cuando se quiere desarrollar proyectos de manera más rápida, al tiempo que le sirve a la organización para tener en la innovación y creatividad su ventaja competitiva más representativa.
En este tipo de organigrama, la empresa tiene una orientación hacia los resultados, enfocando la generación de utilidades de los proyectos.  y representa una clara oportunidad de ahorro de costos por la flexibilidad en la utilización del talento humano.
Sea cual sea la estructura organizacional que adopte su empresa, debe tener muy presente que lo que se busca es realizar la mejor selección, la más óptima, que brinde en el largo plazo una ventaja competitiva en la empresa, al maximizar el talento humano existente frente a las necesidades del mercado.
Ventajas:
  • Permite reunir varios expertos en un equipo, esto conlleva a que se de una jerarquía muy reducida y halla mayor flexibilidad y autonomía en la organización. 
  • Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas funcionales de la organización. 
  • Los miembros tienden a motivarse más. 
  • Sirve para el entrenamiento de cantera (sitio que proporciona personas o elementos para el ejercicio de un trabajo o profesión) de Jefes. 
  • Contribuye a aumentar la implicación y el compromiso de los integrantes de los equipos. 
  • Está orientada a los resultados finales; se mantiene la identificación profesional. Identifica con precisión la responsabilidad de cada jefe.       


Desventajas:

  • El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos. 
  • Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a 2 Jefes. 
  • Sus costos burocráticos de operación son bastantes altos debido a que invierte mucho en capacitación de sus empleados y por lo tanto también debe elevar salarios. 
  • No está bien definida la autoridad, establecimiento de las prioridades y la utilización de recursos entre los gerentes funcionales y los de proyectos.



ELEMENTOS DEL DISEÑO 

ORGANIZACIONAL
Hay ciertas variables que influyen sobre las actividades de una organización y el gerente o la persona encargada del mando debe tener la capacidad de conocerlas y si son desfavorables tratar de colocarlas a su favor.
El trabajo realizado en una empresa experimenta un proceso de división que origina la especialización de actividades y funciones. Las funciones que deben cumplirse se derivan de los objetivos definidos en la planeación son la base de la organización. Las funciones se subdividen en tareas las cuales deben cumplirse a cabalidad y de esta manera lograr los objetivos ya definidos. 
División del trabajo 

Consiste en descomponer un proceso complejo en una serie de pequeñas tareas. Comenzó a aplicarse con mayor intensidad con la llegada de la Revolución Industrial, lo cual provocó un cambio radical en la producción. Lo importante era que cada persona pudiera producir la mayor cantidad posible de unidades, los objetivo que solo podría lograrse mediante la automatización relativa de la actividad humana. El principio de la división del trabajo, que comenzó a aplicarse en los obreros por la administración científica, se amplió ala organización cuando apareció la teoría clásica.
Departamentalización
Los gerentes, con el objeto de seguir la pista de esta maraña de relaciones formales de una organización, suelen preparar un organigrama que describe la forma en que se divide el trabajo. En un organigrama los cuadros representan la agrupación lógica de las actividades laborales que llamamos Departamentos. Por lo tanto la departamentalización es el resultado de las decisiones que toman los gerentes en cuanto a que actividades laborales, una vez que han sido divididas en tareas, se pueden relacionar en grupos “parecidos”. Como se puede suponer, existen muchas variedades de trabajos y departamentos en las organizaciones y los trabajos y departamentos de una organización serán diferentes unos de los otros.
Especialización
La especialización permite incrementar la cantidad y la calidad de la producción; la especialización del trabajo propuesta por la administración científica fue una manera de disminuir los costos de producción y aumentar la eficiencia. Las propuestas de Taylor para separar la planeación de la ejecución del trabajo, así como la separación de la ejecución y el control, son corolarios del principio de especialización. Los autores clásicos adoptan estos criterios y pasan a preocuparse por la especialización de los órganos que conforman la estructura organizacional.
Jerarquía
La pluralidad de funciones impuesta por la especialización requiere el desdoblamiento de la función demando, cuya misión es dirigir las actividades para que cumplan en armonía sus respectivas misiones. También denominado principio escalar. En toda organización formal existe una jerarquía por escalas, estratos o niveles de autoridad, a medida que se asciende en l escala jerárquica, aumenta la autoridad de quien desempeña el cargo.

MODELOS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÒN



En primer lugar, se presentarán las llamadas formas simples, es decir, aquellas que se diseñan de acuerdo con la presencia básica de uno de los tres modos de estructuración.
·         Modelo lineal  Principios básicos de diseño vertical: jerarquía.
·         Modelo funcional  Principios básicos de diseño horizontal: especialización.
·         Modelo adhocrático  Principios básicos de diseño del equilibrio: motivación.
En segundo lugar se comentarán las formas complejas clásicas, es decir, aquellas que combinan de una forma más o menos compleja los distintos principios que estructuran en uno u otro modo la organización.
Antes de entrar a exponer cada modelo hay que aclarar que casi todas estas formas suelen ser diseños burocráticos. La burocracia representa una forma de estructurar jerárquicamente la organización, partiendo de la unidad de mando y de la importancia de la estandarización, formalización y centralización de los procesos o flujos de trabajo básicos de la empresa. Frente a la burocracia, como forma estructural externa, aparece la adhocracia como base de las «estructuras orgánicas», es decir, apoyadas en procesos no estandarizados, más flexibles y orientadas a una adaptación interpersonal y a una comunicación elevada entre las personas, lo que generará un mayor número de relaciones informales. En la figura 8, se comparan las tres características estructurales que diferencian ambos enfoques: jerarquización, formalización (normalización) y centralización.
Modelo Lineal
Este modelo se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso o al desarrollo piramidal (organización alta) de la misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es una forma aconsejable para empresas pequeñas y medianas con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento
Los mayores inconvenientes radican en la excesiva concentración de autoridad, en la tendencia a la rigidez y en una cierta falta de respuesta técnica en entornos dinámicos y competitivos.










Modelo Funcional

Se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa.
Esta estructura fue propuesta por Taylor y se caracteriza por eliminar el principio de la unidad de mando, ya que el trabajador dependerá en la realización de sus tareas de cada uno de los especialistas en cada fase productiva o función empresarial.
El mayor inconveniente se produce, precisamente, por la ruptura de la unidad de mando, lo que suele ser fuente de conflictos de intereses y objetivos y genera dificultades de coordinación.


Modelo Adhocrático

Este modelo organizativo no tiene una estructura definida, ya que su diseño puede adoptar diferentes formas, según cuales sean las necesidades de respuesta a las tareas y objetivos a desarrollar.
Este modelo es difícil de representar con un organigrama específico. Se basa en la aplicación de los principios del equilibrio interno, siendo además importante su gestión orientada a los objetivos y el énfasis en el trabajo en equipo, gracias a la motivación, participación y comunicación entre sus miembros.
Este tipo de organización es la consecuencia de unas actitudes positivas para el trabajo en grupo y unas aptitudes profesionales destacadas y muy cualificadas, lo cual hace que sea característica en empresas pequeñas y medianas con un sistema técnico muy sofisticado o intensivo en tecnologías avanzadas y con procesos productivos por pedido y flexibles. Este modelo es el usual en empresas de ingeniería o de consultoría, o en centros de estudio de I+D, descentralizados, de empresas de mayor dimensión.


Modelo Lineo-Funcional

Este modelo es de naturaleza mixta, ya que combina los principios básicos del diseño vertical y horizontal, con el fin de aprovechar las ventajas de los dos primeros modelos: lineal y funcional. De otra parte, también pretende evitar los inconvenientes de estas formas organizativas.
La parte central de la estructura se apoya en el modelo jerárquico, basado en las relaciones lineales que lo configuran. Siendo estas las que ejecutan, supervisan y controlan los flujos de trabajo con que se lleva a cabo la actividad de la empresa.
Pero, con el fin de apoyar técnicamente a la línea, se diseña en torno a esta parte central una estructura de «staffsdirectivos» y de «asesoramiento», con el fin de que se logre la especialización y el apoyo logístico necesarios para mejorar la eficiencia de la empresa.
El mayor inconveniente de este modelo, característico en la gran empresa de las últimas décadas, es su excesiva burocratización y su elevada jerarquización, lo que unido a la multiplicidad de expertos funcionales y asesores lo convierte en un esquema lento de respuesta y caro por los elevados costes de administración.
Modelo Divisional
Con el fin de dar mayor rapidez a la toma de decisiones y autonomía a las actividades de las empresas de gran tamaño, superando los inconvenientes del modelo anterior, se diseña la forma divisional, la cual se basa en la utilización del principio de la divisionalización, sobre el que pivotan los restantes principios de uno u otro modo de estructurar la organización.
Es un modelo bastante complejo y propio de grandes empresas con un sistema técnico multiproducto y multimercado y en donde la dirección y el poder de sus miembros representan el aspecto dominante de su funcionamiento. También suele ser una estructura característica de las empresas multinacionales. En el epígrafe siguiente serán ampliadas algunas de sus características.
El problema fundamental reside en el establecimiento de un criterio para divisionalizar la empresa o para crear las unidades autónomas de actuación, como si fueran «cuasi-empresas». Los criterios más utilizados son los siguientes:
Productos o líneas de producto.
Mercados, bien por áreas geográficas o por tipos de clientes (segmentos).
Funciones empresariales y procesos productivos diferenciados.
Lo normal es empezar a divisionalizar partiendo de un criterio y luego utilizar sucesivamente los otros para establecer nuevas subdivisiones o áreas orgánicas. Las empresas industriales suelen empezar por productos, las empresas de servicios por segmentos de mercados o tipos de clientes y las empresas multinacionales lo suelen hacer por áreas geográficas de su mercado internacional o global.
Estas divisiones suelen también recibir el nombre de «unidad estratégica de negocio» y se definen como centros de beneficios, dotadas con sus recursos específicos y la correspondiente fijación de objetivos, razón por la que lo normal es que se actúe con una dirección por objetivos.

Modelo Matricial

Hay autores que no consideran este modelo como una auténtica estructura organizativa, sino más bien como una forma más de coordinar las actividades y los objetivos de la organización.
Si la estructura funcional ofrece las ventajas de la especialización y si la divisional se concentra en la obtención de los resultados finales, se podría intentar alguna combinación de ambas para así lograr una mejora de la eficiencia de la organización, sin caer en los elevados costes de la segunda al estructurarse jerárquicamente en diferentes niveles divisionales y evitando el conflicto de objetivos de la primera. Esta es la pretensión del modelo matricial: crear dos o tres dimensiones, según los criterios aplicados, para estructurar la dirección intermedia, bien por productos o proyectos, bien por mercados o clientes o bien, en su caso, por funciones o procesos.
La estructura matricial establece dos o tres fuentes de mando sobre la «base de operaciones», con el fin de responsabilizar a los directivos de producto, proyecto, mercado o cliente de sus objetivos y coordinar adecuadamente los distintos aspectos del flujo de trabajo. Esto significa que, al menos, todo empleado tiene dos o tres jefes: el gerente funcional, de carácter jerárquico, y el gerente de producto o proyecto y, posiblemente, el gerente de mercado o cliente, según que se esté contemplando un modelo de dos o tres dimensiones. Un ejemplo convencional de dos dimensiones se recoge en la figura 13. Organigrama que suele ser característico en empresas de cierta dimensión, con sistema técnico complejo y con cierta diferenciación entre productos, proyectos, mercados y clientes.
El mayor inconveniente de esta estructura es la confusión que se puede producir si la dirección general no coordina y equilibra bien el peso y papel de cada una de las dimensiones directivas. También es un modelo propenso a la existencia de luchas de poder entre los directivos.



Modelo Colegial

Esta es otra «estructura aparente», como la anterior, ya que lo único que incorpora es el concepto de comité o de la adopción de decisiones y del trabajo basado en el grupo. Forma de actuación que facilita los problemas de coordinación de los modelos anteriores. La incorporación de los comités o grupos de trabajo puede ser tanto para funciones decisorias, como informativas y de apoyo a la estructura organizativa básica.
En definitiva, suele ser una «estructura» complementaria a los modelos anteriores, especialmente generalizada en los clásicos modelos líneo-funcionales.
Los mayores inconvenientes de esta forma estructural son: la tendencia a transigir y negociar entre los partícipes, una cierta lentitud en la toma de decisiones en entornos dinámicos y una posible falta de iniciativa en el papel de los directivos.

Fuente:

Blogsudima, Administraciòn y direccciòn de emprrresas.

Material de estudio UMB Virtual, archivo PDF.


Teoría y Diseño Organizacional, Cengage Leranig


domingo, 22 de octubre de 2017

Aplicación Conceptos de Negociación y Conflictos




 ACTIVIDAD 3: ACTIVIDAD APLICACIÓN CONCEPTOS DE NEGOCIACIÓN Y CONFLICTOS



NEGOCIACIÓN COLABORATIVA.



1. Contexto histórico y socioeconómico de la época en la que surgió el modelo o la teoría de negociación.

El origen del ser humano está en su carácter nómada y cazador, con el descubrimiento del uso del agua para desarrollar la agricultura, nace el concepto de trueque que es realmente el primer tipo de negociación que se conoce: cambiar carne por verdura. Nace la negociación trueque donde se busca un bien mutuo cada quien satisface sus necesidades.


La agrupación del hombre en comunidades hace que nazca la necesidad de regular la convivencia y nacen los acuerdos de servicios. El primero posiblemente fuera “fruto por alimento” y nacen los contratos sociales, en los que unos pocos rigen las normas y costumbres de una comunidad. Así podemos decir que nace la negociación Gana y Gana.
El propio crecimiento de las comunidades y asentamientos hace que nazca el concepto de agrupación de intereses mutuos, colectivos  y un tipo de acuerdo que implica a varias partes, con un objetivo común a largo plazo que es la negociación integradora, que engloba toda la societaria o de comunidad de bienes con un fin común.
La negociación es un concepto que lleva acompañando al ser humano desde tiempos antaño hasta nuestros días, de hecho una de las mejores prácticas de negociación la encontramos en la cultura fenicia del mediterráneo y norte de África, sin embargo, todo este tiempo el ser humano ha ido desarrollando habilidades para la negociación.
El ser humano se convierte en un ser sedentario, Los fenicios construyeron puentes en lugar de barreras en el mediterráneo a tal grado que conquistaron sin guerra todo mundo antiguo del comercio, y llegaron a lugares tan lejanos como nunca habían llegado otros en la historia de la humanidad.  Construyeron el mundo global antiguo negociando y sin guerras.
Otro punto importante en la negociación es la mediación el cual es un proceso colectivo y cooperativo,  desde la antigüedad se practica naturalmente, ante la necesidad de dirimir conflictos. En algunos pueblos se hace todavía de modo natural y espontáneo: una tercera persona interviene en una disputa, sin defender a ninguna de las partes, para guiarlas hacia la solución del problema que los enfrenta. Ante una situación de tensión alguien trata de aliviarla, facilitando la convergencia en un punto de equilibrio auto gestado por los participantes en la diferencia, en el que ambos se sientan mejor.
2. Descripción de las empresas y sectores industriales donde empezó a ser utilizado.



En la actualidad, la negociación colaborativa se ha convertido en un aspecto esencial para la supervivencia de las empresas, ya que el hecho de conseguir buenos acuerdos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.


Este tipo de negociación es muy frecuente en empresas petrolíferas, es el tipo de negociación en el que el pastel se reparte para las dos partes, aunque no sea equitativamente pero se aproxima; en este tipo de negociación, nos importan tanto los intereses como la relación con la otra parte, es una negociación a mediano y a largo plazo, así que no hay que dañar la relación.


Existe la posibilidad y es muy viable en la actualidad que una tercera figura externa y neutral como los consultores de empresas, sería la mejor de las opciones para una buena gestión de estos conflictos.

Por tanto,  la intervención de consultores de empresas para intervenir de forma adecuada en una disputa de terceros es una de las mejores soluciones para estos problemas en cuanto a gestión de conflictos. Pues identifican las necesidades e intereses particulares de cada una de las partes, y promueve un correo que satisfaga estos dos aspectos.

En la actualidad la negociación colaborativa es usada prácticamente en todos los sectores y actividades económicas, siempre se busca brindar un servicio o un producto que deje utilidad y satisfaga las necesidades de la otra parte, en el diario vivir utilizamos este tipo de negociación muchas veces sin darnos cuenta, en el sector alimenticios, industrial, textil, electrónico, tecnológico, automotriz etc.

   
Ventajas y debilidades de la negociación colaborativa

La ventaja principal es el tema que más tocamos en este trabajo, el llamado Gana y Gana en mi opinión es lo más relevante y que interesa a ambas partes y obviamente es de fácil negocios un producto o servicio que se a de interés comunal y de fácil comercio si se obtienen beneficios mutuos


Una desventaja puede ser que limita la competitividad entre industrias al no poder obtener ganancias  extremas frente a un producto o servicio a negociar me refiero a no ponerse en los zapatos de la otra parte sino limitarse a obtener utilidades superiores.


3. Principales representantes y aportes específicos de la teoría de negociación.

  • Roger Fisher ocupa la cátedra Samuel Williston de la Facultad de Derecho de Harvard y fue cofundador y director del Harvard Negotiation Project. Es autor de varios de libros y miembro del consejo editorial de la Cambridge Review of International Affairs.
  • William Ury fue cofundador y director asociado del Harvard Negotiation Project. Durante más de tres décadas ha ejercido de asesor y mediador en conflictos bélicos, políticos y empresariales en Oriente Medio, los Balcanes, la Unión Soviética y Venezuela. Se educó en Le Rosey y en la Academia Andover donde se graduó en 1970. Estudio Antropología y Lingüística.



 4. Principales premisas y/o elementos, etapas y características


Sin la colaboración no sería posible tejer sólidas redes de contactos a nuestro alrededor. Colaborar no es una cuestión de ética sino de eficacia. Con la actitud ganar/ganar estamos propiciando acuerdos de alta intensidad entre dos o más partes en una negociación. Los aportes más importantes de esta teoría se aplican en las siguientes situaciones:

  • Cuando, además del resultado, necesitamos mantener una excelente relación con la otra parte.
  • En negociaciones internas en las organizaciones, donde el estilo competitivo genera conflictos y engendra enemigos.
  • Cuando las dos partes en una negociación pisan un terreno común: los beneficios de uno lo son también para el otro.
  • Cuando dos o más partes se necesitan mutuamente porque tienen finalidades idénticas: los mismos clientes, los mismos proveedores, etc.

   
     5. Descripción del tipo de técnicas y herramientas utilizadas por la teoría.
      (Roger Fisher y William Ury establecen lo siguiente):
   
      Separar las personas del problema.

Cuando uno se refiere a la “otra parte”, nos olvidamos con frecuencia que son personas, al igual que nosotros, que sienten emociones, tienen su propia escala de valores, tienen vivencias diferentes y son impredecibles. Es importante comprender que todo negociador tiene dos tipos de intereses: en la esencia y en la relación con la otra parte. Por ello, no es bueno comenzar una negociación con el propósito de vencer a toda costa. Ponemos en peligro las relaciones de negocio a futuro.


La necesidad de criterios objetivos es fundamental para lograr una solución basada en principios, no en presiones. Debemos concentrarnos en los méritos del problema, no en el temple de las partes y ser abiertos a las razones, pero cerrados ante las amenazas.

Actualmente, se utiliza la Programación NeuroLingüística –PNL- en las negociaciones porque sirve para analizar la comunicación no verbal que representa el 93% de nuestra comunicación. Efectivamente, las palabras por sí solas sólo representan el 7% de lo que queremos decir. En este campo de la comunicación no verbal existen varios ejemplos que pueden ser de mucha utilidad si se sabe observar:

– El silencio. Quedarse callado, saber manejar el silencio, es fundamental durante la negociación, pues se puede obtener mucha más información de lo que podría suponerse. No se debe olvidar de que el silencio es una situación muy tensa, que mucha gente no puede o no sabe controlar. Por tanto, se puede obligar a que el otro continúe hablando tan sólo con permanecer callado.

 – No mostrar reacciones ante lo que el otro nos dice. Un buen negociador NO reacciona. ¿Quién controla su estado de ánimo? Si es el adversario, quiere decir que somos muy frágiles. Somos responsables de los que nos sucede emocionalmente, incluyendo los conflictos. Los pleitos usualmente se dan por percepciones equivocadas. En vez de enfadarnos o reaccionar negativamente, es mejor ser proactivos y lograr un entendimiento.   
– Parafrasear a la otra persona, “a ver si le entiendo, lo que usted quiere decir”. Se logra verificar si se ha entendido bien. El receptor piensa que la otra parte sabe escuchar lo cual genera empatía.

La posición gana – gana es la más favorable, si se tiene en cuenta que aquí no va a haber perdedores y en la medida que su efectividad haya sido exitosa en un 70% de los casos, es una buena alternativa.


6. Principales críticas y debilidades que han sido identificadas para el modelo. 




Encontramos que dentro de las debilidades debemos de tener en cuenta que el negociador se identifique con la técnica más apropiada teniendo en cuenta el tipo de conflicto y la posición de la otra parte; así mismo, en lo que respecta a dejar de lado el origen del conflicto y las emociones de las personas, esto con el fin de llegar con éxito a una buena negociación, y si no se toman estas decisiones se puede llegar a acuerdos que resultan no ser muy favorables.



La negociación se refiere al diálogo entre dos o más partes que intentan llegar a un acuerdo mutuo, durante este proceso las partes intentan obtener la mayor ganancia posible teniendo en cuenta que habrá una parte que no ganará mucho. Una criticada que encontramos es la de tratar de resolver los conflictos siempre desde el enfoque de atención al individuo, sin considerar la organización en su conjunto, al centrarse únicamente en las relaciones humanas, deja de considerar la dimensión total del conflicto.



7. Posición crítica frente a las ventajas y debilidades de la teoría.


En conclusión, el método de negociación de Harvard es eficaz y diseñado para que las partes involucradas obtengan resultados positivos aplicando la metodología ganar-ganar, organizando una relación en buenos términos, a corto, mediano o largo plazo, basado en intereses mutuos, comunicación y objetivos claros.

Una debilidad latente en esta técnica de negociación es la falta de principios bien formados en los negociadores de las partes involucradas, ya que pueden utilizar la relación comercial únicamente para el beneficio propio, se debe pensar en beneficiar la otra parte con el fin de establecer relaciones comerciales justas y duraderas. 


Bibliografía

F.Ponti. (2011). Los caminos de la negociación: personas, estrategias y técnicas.  Argentina. Ediciones Granica. Recuperado de http://site.ebrary.com.proxy.umb.edu.co:2048/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=11323048&ppg=12  

Manual de formación básica de mediadores, archivo PDF, documento en line en https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71289/345896

Escuela europea de negociación, Alberto. Licenciado en derecho, blog 03/18/2013 disponible en: http://www.een.edu/blog/la-negociacion-y-sus-principios.html

Gestiopolis 23/11/2012, Alejandro Mometolo Treviño sitio Web, disponible en https://www.gestiopolis.com/teoria-tipos-etapas-negociacion/

Archivo en PDF, 0620504.doc, disponible en http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/expeduca/pdf/0620504.pdf



Konsentas asesorías, 14/07/2014, sitio Web disponible en http://konsentas.com/negociacion-colaborativa-importancia/


“Modelos de negociación Harvard”. http://es.slideshare.net/eljota/modelos-de-negociacion-harvard-1462159.  Recuperado:   14 de enero de 2017